Sorprendentemente la película ha obtenido la calificación de Para todos los públicos. A pesar de ello y suponiendo que quieras llevar a tus hijos debes tener en cuenta varios factores. El lenguaje que emplean en algunas conversiones puede no ser adecuado. No es que se pasen la cinta diciendo tacos pero hay alusiones explicitas a sexo en algunas de las escenas por parte de un par de personajes. La historia es fácil de seguir, si nos centramos en la narración del entrenador y el equipo es bastante simple pero por ejemplo las relaciones interpersonales del personaje de Javier Gutiérrez se les puede hacer más complicado o menos interesante, en caso de que los niños se distraigan con facilidad perderán el hilo rápidamente.
Yo decidí llevar a mi hijo de 5 años a verla al cine por dos razones: Él me lo pidió al ver el trailer y en su clase hay un chiquillo con necesidades especiales.

Así que cuando viendo el trailer el peque se interesó en ver la película de "baloncesto" vi el cielo abierto para tratar muchos de los temas que aborda. Y para eso ha sido brutal.
Pero quiero daros tres razones para ver Campeones, si no en el cine en casa dentro de unos meses, y sacarle jugo:
1. Abordar la discapacidad.
No siempre las películas sobre discapacidad tienen un trabajo de documentación y asesoramiento tan genuino como Campeones. Desde ese conocimiento el guión destila respeto , sensibilidad y lucha contra los estereotipos hasta el último minuto. Pero no de manera doctrinal, no hay nada peor que ver una película que te diga lo que debes pensar, te va dando los datos para posicionarte y entender cada miembro del equipo, incluso al entrenador y respetarlos por cómo son y cómo han llegado hasta allí.
En este caso sólo hablamos de discapacidad intelectual.
2. El trabajo en equipo
Como en todas las películas sobre deporte el elemento del trabajo en equipo, la superación personal y el sentimiento de pertenencia aparece muy dosificado y controlado. Es cierto que en estos casos la relación interpersonal, la socialización y ayudarse unos a otros es lo más necesario. De esa parte la bondad de los personajes y ese canto a la diversidad casi toman su forma más compleja y ayuda a dar coherencia real al relato.
3. Generar el diálogo
Es cierto que en mi caso nos hemos centrado en hablar sobre la discapacidad. En intentar que después de ver y apreciar a personas que son felices y consiguen hacer cosas extraordinarias vea, desde el principio sin haber generado prejuicios, la diversidad como algo normal y positivo. Pero hay muchas más líneas de diálogo. Muchísimas, Y muy necesarias para diversas edades.
Se puede usar para tratar el bulling, la discriminación, la integración, ... Y tienes una escena o un diálogo específico para poder argumentarlo todo. Es más, en un momento determinado el director del centro explica los motivos que causaron algunos de los problemas de los muchachos y cómo se desvuelven en esta vida de una manera maestra, sin juicios y de forma tan clara que golpea como una bofetada.
Si dudas sobre ver Campeones mi consejo es que debería ser obligatoria para niños a partir de 8 años acompañados por un adulto. Y el adulto tiene que hacer el esfuerzo de orientar y resolver las dudas que puedan surgir. Así el cine a parte de ser entretenido te hace aprender, y en este caso hasta ser mejor persona.
Publicar un comentario