Año: 2018
Duración: 98 min.
País: Irlanda
Dirección: Neil Jordan
Guión: Ray Wright, Neil Jordan
Música: Dominik Scherrer
Fotografía: Seamus McGarvey
Reparto: Isabelle Huppert (Greta Hideg), Chloë Grace Moretz (Frances McCullen), Maika Monroe (Erica Penn).
Productora: Coproducción Irlanda - EEUU. Anonymous Content / Sidney Kimmel Ent. / Lawrence Bender Productions / Little Wave Productions. Distribuida por Focus Features.
Género: Drama / Thriller / Psicológico.
Diamond Films organizó el pasado día 20 de Mayo en la Academia de Cine un último pase para la presentación de Greta (La Viuda). Interesante thriller psicológico frente a la pérdida de madre / hija y que supone el regreso de Neil Jordan (ganador de la academia 1992 por Juego de Lágrimas, BAFTA 1994 y numerosas nominaciones en 1994 con Entrevista con el Vampiro).
Se estrena en nuestros cines el próximo 24 de Mayo y es imprescindible para su mejor disfrute no ver el trailer promocional ni leer nada de la película.
Frances McCullen, Chlöe Grace Moretz (Kick-Ass, Dejáme Entrar, Carrie) interpreta a una dulce, ingenua y colaborativa joven que, con la muerte de su madre, se acaba de mudar a un cuarto piso de Manhattan, alquilado gracias al padre de su mejor amiga Erica Penn (Maika Monroe, tiene muy buena química con Chlöe y trabajaron juntas en La Quinta Ola) que está ayudando a Frances a aclimatarse a la ciudad. Chlöe se visualiza en el reparto con una enorme belleza, espalda (percha) corpulenta y elegancia natural que proporciona un realismo sobre un film con trasfondo como de cuento tenebroso y contemporaneo muy similar a Hansel y Gretel. El film está coescrito por Ray Wright (The Crazies) y el propio Neil Jordan.
Frances trabaja de camarera en un restaurante de clase media / alta en Manhattan y después de encontrar una cartera en el metro de Nueva York intenta devolverla a su legítima propietaria, Greta.

En el film, Greta está sumergida en una nostalgia y bucle de pasión musical por Franz Liszt, especialmente en la pieza Liebestraum. Una composición ensoñadora romántica, hermosísima e inspiradora que escuchada durante el metraje vincularemos en un futuro próximo.
A principio, Frances se muestra receptiva bajo los intereses a una relación amistosa de Greta. Intentan conectar juntas para ayudar a comprar/adquirir una mascota, un perrito que le sirva de compañía a Greta.
Frances también le acompaña a su visita cada viernes en la Iglesia, un Inn donde su difunto esposo tocaba con el órgano la mencionada pieza de Liszt. La película cobra viveza y se van desvelando detalladamente varias rutinas. La amistad se expone una extraña relación poco saludable que va deteriorándose según avanza una especie de intriga sospechosa hacia Greta.
Los planos y ubicaciones de Manhattan están muy logrados en el primer tramo de la película. La realización entre las secuencias de paseo, montando en bicicleta, vestuario especialmente de Chlöe, los platos preparados, momentos sentados en un autobús urbano o metro junto el contraste de luces día o nocturno es tremendamente maravilloso e impactante más aún cuando juegan lluvia y con el otoño de Greta, mostrando a una pianista viuda con una necesidad desesperada de compañía en la difícil Manhattan. Personalemente es mucho más enriquecedora visionar la peli en Otoño, una pena estrenarla en esta época primavera / Verano.
El thriller va cogiendo ritmo cuando Frances sospecha que los motivos de Greta pueden ser mucho más siniestros de lo que parecen inicialmente, en la casa encuentra numerosos bolsos con notas de la gente que se lo ha ido devolviendo.
Erica posee un rol definido y repleto de decisión acentuado, transmite esa sensación de disfrutar junto a Chlöe y en todo momento se ofrece a comentar nada contrario a lo que siente, que crecientemente va sospechando y ayudando a su amiga en la relación de Greta y Frances.
Sorprendentemente, el personaje de Erica es uno de los elementos que mejor funcionan en el film. A contrario de lo que sucede habitualmente, siempre logra transmitir un carácter muy agradable y participativo. La cuidada diversidad carismática, elegantes diálogos y conversaciones del trío interpretativo proporciona buena química protagonista. El rol algo introvertido y variable de Chlöe, la soledad de Greta, el papel ligeramente inferior de Erica nunca rechina en las situaciones del comportamiento algo extrovertida junto a su amiga y/o personajes que van apareciendo proporcionan una riqueza añadida, desde una entrega de flores, policías, el padre de Frances comunicándose con su hija hasta la visita al psiquiatra, Zawe Ashton (Nocturnal Animals) da vida a la misteriosa mujer que tiene información importante sobre el pasado de Greta. El thriller alcanza su climax escalofriante descubriendo el tiempo que lleva la hija de Greta desaparecida durante cuatro años, mientras aún su madre mantiene irrealmente su cuerpo con vida en el presente y aparecen cartas suyas en la basura de su casa.
El ritmo, las secuencias y la imaginación junto al recurso de excelentes efectos sonoros proporciona un atractivo de horror inicial, pero que va decreciendo según va atricherándose la película en un aburrido juego de gato y el ratón. Las primeras interpretaciones de acoso están muy logradas, muy homenaje a Halloween cuando Greta muestra una expresión terrorífica y criogénica mientras Frances sirve mesas o los momentos de acción mientras dispara fotos constantemente a su amiga.

Destaco finalmente que la amistad de Greta y Frances invita a reflexionar y pensar en el vacío solitario dentro de una inmensa ciudad como es Manhattan. El aislamiento de la memoria como nostalgia, una compañera mental más acentuándose con la carencia de amistad y alejamiento de vida familiar y difícil comunicación junto a las personas, mayoritariamente desconocidos. El invariable uso de tecnología como una prenda más, sensación similar a cuando salimos desnudos si no llevamos un teléfono móvil encima. La dificultad de hacer amigos cuando no realizan trabajos o actividades de ocio comunes. Que restando ese giro radical y terrorífico de entretenimiento psicópata es un problema social presente en las grandes urbes.
ok
ResponderEliminar